16 diciembre 2014
LOS NO TIEMPOS Y LA LECTURA
El antropólogo francés Marc Augé puso en circulación en el libro un concepto que hizo fortuna, el concepto no-lugar. Él llamaba así a esos espacios de tránsito como pueden ser un aeropuerto, una gran estación, un supermecardo... En ellos se viven momentos circunstanciales donde no pueden fraguar relaciones de cierta estabilidad por estar sometidos a la ley de la movilidad. La estancia en ellos no engendra derechos ni es fuente de identidad de quienes allí se encuentran porque son precisamente espacios de anonimato. Sin embargo, allí su pueden desarrollar observaciones que en ningún otro sitio estamos habituados a hacer.
Algo semejante, se me ocurre, puede pasar con los no-tiempos. Son esos lapsos temporales, no necesariamente breves, que no están destinados a una actividad que consignemos en nuestra agenda: no son momentos de trabajo, ni de encuentros, ni de comidas... Son esos "momentos perdidos", casi no existentes, no-tiempos, en los cuales viajamos, hacemos cola para entrar en un espectáculo, esperamos el turno para el médico o el dentista.
Muchos dicen -o decimos- que no tienen tiempo para leer. Simplemente queremos decir que no han asignado un espacio de su jornada a esa actividad. Para algunos es la excusa perfecta para no abrir un libro. Pero esta es una falsa excusa. Quien quiere leer siempre lo puede lograr. La agitada vida moderna crea momentos, no-tiempos, que podemos dejar que transcurran o que podemos llenar. Yo creo que estos no-tiempos son oportunidades para cultivar el vicio de leer. Para eso solo se requiere tomar la precaución de no salir de casa sin un libro o sin un artilugio electrónico, el que sea, que nos permita leer. Los no-tiempos al cabo del año suman muchas horas de lectura. Bienvenidos pues esos vacíos, los no-tiempos, que nos permiten cultivar el vicio de leer.
10 diciembre 2014
EL LIBRO DE LOS SENTIMIENTOS PARA NIÑOS
Mañana día 11 presentaré en la biblioteca Pau Vila de Molins de Rei mi último libro, EL LIBRO DE LOS SENTIMIENTOS PARA NIÑOS, que acababa de ser publicado por Blok con bellas ilustraciones de Marta Montañá. Se trata de un libro que contiene 40 cuentos, cada uno sobre un sentimiento. Unos son totalmente originales y otros los he escrito inspirándome principalmente en cuentos de tradición jasídica y sufí, pero adaptándolos a lo que yo me proponía. Muchas de las narraciones de estas tradiciones poseen un fondo sapiencial que los hacen especialmente aptos para tareas educativas. Me acompañarán la editora Rosa Moya y la psicóloga Tona Garriga.
20 noviembre 2014
LA LECTURA, PRÁCTICA INICIÁTICA
Los textos literarios han acumulado valiosísima experiencia social que merece ser preservada y trasmitida. Cada vez que se lee un texto que la contenga esa experiencia naturalmente se trasmite.
En la historia hay muchos ejemplos de esto. El poeta ruso Ossip Mandelstam muere en un campo de concentración de Siberia en tiempos de Stalin. En sus últimos días se consuela leyendo a Virgilio a sus compañeros de trágico exilio.
En el Che Guevara esta es una pretensión buscada conscientemente. Procedente de una familia burguesa, se esfuerza por convertirse en un sujeto revolucionario, pero previamente busca un nuevo sujeto. Los trazos de personalidad que trata de poseer los busca en los libros.
La lectura siempre le acompaña en esa metamorfosis. Incluso la anima. Estando en Sierra Maestra sometido a ataques de asma reclama un inhalador y un libro. Los dos sirven para lo mismo, para reanimar el cuerpo o el espíritu.
Lo que el lector descubre en los libros son modelos para su iniciación. O sea, la lectura es una práctica iniciática.
05 noviembre 2014
CÓMO LEE EL MAL LECTOR
He acabado de releer un libro sobre la lectura, La experiencia de leer (Alba Editorial), del crítico y autor de Crónicas de Narnia, C.S. Lewis, que ya me resultó un poco embarazoso la primer vez que lo leí pero en el que he vuelto a encontrar observaciones muy atinadas. Me limito a copiar su descripción de "cómo lee el mal lector" porque señala algunas ideas que han de ser tenidas en cuenta por toda pedagogía de la lectura.
“1 Nunca, salvo por obligación, leen textos que no sean narrativos. No quiero decir que todos lean obras de narrativa. Los peores lectores son aquellos que viven pegados “a las noticias”. (…)
2 No tienen oído. Solo leen con los ojos. Son incapaces de distinguir entre las más horribles cacofonías y los más perfectos ejemplos de ritmo y melodía vocálica. (…)
3 Su inconsciencia no se limita al oído. Tampoco son sensibles al estilo. (…)
4 Les gustan las narraciones en las que el elemento verbal se reduce al mínimo: «tiras» donde la historia se cuenta en imágenes, o filmes con el menor diálogo posible.
5 Lo que piden son narraciones de ritmo rápido. Siempre debe estar «sucediendo» algo. Sus críticas más comunes se refieren a la «lentitud», al «detallismo», etc, de las obras que rechazan.
No es fácil descubrir el origen de todo esto. Así como el oyente que no sabe escuchar música solo se interesa por la melodía, el lector sin sensibilidad literaria solo se interesa por los hechos.”
31 octubre 2014
LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO
Acabo de leer un breve y muy sugerente libro de Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, editado por Herder. Desarrolla una idea que ya aparece en otros contextos pero lo hace de una forma especialmente gráfica y nítida. Es la siguiente. Viene a decir que cada época tiene sus enfermedades emblemáticas. En todas hasta ahora se trataba de alguno forma de negatividad contra la que se había de luchar, como lucha el antibiótico contra las bacterias.
La novedad de la situación actual es que los estados patológicos provienen de los excesos de positividad. La patología es de obesidad. Hay un exceso de información, comunicación y producción. Citando a Braudillard, Han afirma que "la comunicación generalizada y la superinformación amenaza todas las defensas humanas." Así las patologías típicas del comienzo del siglo XXI son la depresión, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y el trastorno ligado a la búsqueda del límite del yo. El imperativo de ser uno mismo hasta alcanzar el límite de las propias posibilidades, el logro del máximo rendimiento, no lleva a la liberación personal y social. En esta dinámica de autoexigencia personal "cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados".
Esta histeria y este nerviosismo de la sociedad moderna por reivindicar en exceso la vida activa solo se podrá "curar" reivindicando al mismo tiempo una cierta vida contemplativa.
07 julio 2014
LECTURA Y "CONSTRUCCIÓN" DEL CEREBRO
En la tertulia de libros de ensayo acabamos
de leer el libro de Francisco Mora Neuroeducación.
Solo se puede aprender aquello que se ama (Alianza Editorial). Mientras
leía –se suele leer ensayo con la vista puesta en algo-, aplicaba sus
reflexiones a la lectura, tema sobre el que pienso a menudo, y me iba preguntando
cómo influye esta en la construcción de la propia mente.
«Aprender algo nuevo significa, en
términos neurobiológicos –afirma el profesor Mora-, cambiar el cerebro.» El
lector es, por tanto, el que opta por una actividad que tiende a modificar su
cerebro. Por eso “conocer mejor las funciones del cerebro, desde cómo procesa la información sensorial y
ejecuta los actos motores, pasando por las funciones cognitivas, emoción,
atención, (...) y los mecanismos neuronales del mismo aprendizaje y la memoria
es importante si se quiere avanzar en el proceso de cómo mejorar el
aprendizaje”.
Los neurocientíficos, que ya lo van
conociendo bastante bien, afirman que la memoria no es un espacio del cerebro
donde se van almacenando lo que uno va conociendo y a lo que puede recurrir
como si de una despensa de conocimientos se tratara. Más bien la conciben como
redes de conexiones que quien las frecuenta a menudo puede recorrer con
facilidad. Es como quien, al intentar recorrer un bosque en el que no hay
sendas previamente trazadas, es capaz de orientarse en él sin demasiados titubeos.
Pues bien, la lectura frecuente mantiene
las conexiones neuronales activas. Y no solo eso, sino que quien lee va creando
en su interior unas conexiones que permiten acoger ordenadamente nuevos
conocimientos. Conocer, al fin y al cabo, es distinguir y clasificar, o sea, discernir
y verbalizar cualquier nuevo objeto que atraiga la atención de la atención de
la mente.
Haciendo un símil con el body building tan de moda, la lectura
construye el cerebro de manera que pueda alojar una mente más poderosa y más
aguda. Cuanto antes se comience ese ejercicio y más a menudo se haga más
poderosa será la mente. El cómo ocurre eso aún está por estudiar.
Pero naturalmente un ejercicio
continuado requiere renovar la curiosidad y a través de ella mantener la
motivación para seguir conociendo. “La curiosidad es el mecanismo cerebral
capaz de captar lo diferente en la monotonía diaria del entorno.” Ahora bien,
ese mecanismo se mantiene activo mientras el ejecutarlo resulte placentero.
21 mayo 2014
DOS NUEVOS EBOOKS
¿Hay mayor hazaña que resucitar a un muerto? Resucitar a dos muertos.
Esta es la impresión que tengo después de que dos libros míos, que tuvieron su recorrido en su edición en papel pero que ya fueron descatalogados, vuelven a la existencia -virtual- y están disponibles como ebooks para que algún lector pueda interesarse por ellos.
Son un libro juvenil, No te rindas, Orestes, y otro, Un conejo en el sombrero que ha tenido vidas en otras cuatro lenguas: catalán, alemán, japonés y turco.
Se pueden encontrar en decenas de lugares de venta de libros online en todo el mundo y antes que nada en la misma editorial Leer-e
http://www.leer-e.es/ebooks/no-te-rindas-orestes
http://www.leer-e.es/ebooks/un-conejo-en-el-sombrero
Esta es la impresión que tengo después de que dos libros míos, que tuvieron su recorrido en su edición en papel pero que ya fueron descatalogados, vuelven a la existencia -virtual- y están disponibles como ebooks para que algún lector pueda interesarse por ellos.
Son un libro juvenil, No te rindas, Orestes, y otro, Un conejo en el sombrero que ha tenido vidas en otras cuatro lenguas: catalán, alemán, japonés y turco.
Se pueden encontrar en decenas de lugares de venta de libros online en todo el mundo y antes que nada en la misma editorial Leer-e
http://www.leer-e.es/ebooks/no-te-rindas-orestes
http://www.leer-e.es/ebooks/un-conejo-en-el-sombrero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)