15 septiembre 2024

 

LEER, ABRIRSE VENTANAS  

Leer es abrirse ventanas. Es la actitud contraria de quien mira el mundo por un agujero, el aguajero de la tecnología, de su propia tradición, de la visión de su propia familia. Así solo verá una pequeña parte del mundo, la que tiene ante los ojos. Ciertamente con eso habrá muchos que se darán por satisfechos. Ah, la ignorancia también es una zona de confort. Quien encuentra allí su nido y tiene lo básico para vivir puede que no tenga la tentación de arriesgarse a saltar de él. Incluso llegará a decir que eso es lo mejor del mundo o todo el mundo.

Para la parte de la realidad que no ve ni siquiera tendrá palabras para decir en qué consiste. Esa realidad no existirá para él. Es más ni quiera será capaz de imaginarla.  

La conquista del mundo, todas sus dimensiones, sus posibilidades, sus significados ha sido la gran obra de la humanidad durante siglos. La memoria se transmitía boca a oreja fundamentalmente dentro de la propia familia. Desde que se inventó la escritura la memoria de la humanidad está en los libros y cualquier persona puede acudir a ellos para conocer la memora de toda la humanidad. Las traducciones han permitido que cualquier persona disponga también de la memoria escrita en lenguas que el lector desconoce. Para acceder a la memoria de la humanidad reseñada en los libros lo único que se ha de hacer es algo tan sencillo como leer.

Una vez que, a través de la lectura, se dispone de esta memoria y de las palabras con la que está contada esas mismas palabras son la herramienta para seguir penetrando en otros significados, o sea para pensar.

La lectura es fundamental. En los libros tenemos a mano la experiencia de las generaciones anteriores a la nuestra, sus indagaciones, las reflexiones de las mentes más despiertas y más clarividentes que nos han precedido.

¿Puede haber quien no desee abrirse ventanas? Los hay. Hay personas que se distraen en múltiples cosas. Lo preocupante es que los planes de estudio puestos en marcha por los poderes públicos a veces dan la impresión de que no están por abrir ventanas a los ciudadanos que aún se están formando. Quiero pensar que solo es porque conciben la sociedad como una gran máquina de producción para satisfacer sus necesidades y sus caprichos. No deseo ni siquiera sospechar que pueda ser para evitar suscitar mentes críticas ante el poder. Pero evidentemente empobrecen a los ciudadanos.

El informe PISA de forma recurrente nos va indicando que la capacidad de comprensión lectora se va reduciendo. Mal presagio para que nuestra comprensión del mundo sea compleja. Cualquier simplificación juega contra nosotros, nos infatiliza. En otras palabras, nos hace regresar a un estadio primitivo. En algunos textos reconocidos están las visiones más complejas y contrastarlos entre sí  es el camino que nos ayuda a avanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario